En un lugar de la Mancha, de cuyo
nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo
de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo
corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más
noches, duelos y quebrantos los sábados, lantejas los viernes, algún
palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda.
Desde siempre, literatura y gastronomía han estado muy ligadas. Los escritores no es raro que utilicen la comida como recurso de acercamiento al lector, para crear sensaciones o simplemente para hacerle empatizar con el personaje.
De esta no tan extraña unión, surgieron muchos libros de recetas, cada cual más original.
Julio Verne y la cocina: La vuelta al mundo en 80 recetas
Eduardo Angulo
Se divide en:
- Caldos, sopas, ollas y pucheros.
- Huevos y tortillas.
- Peces, crustáceos, moluscos y demás bichos.
- Aves de corral y caza de pluma.
- La carne del matadero, caza de pelo.
- Los vegetales.
- Postres.
Estas recetas son una selección poco práctica, he de decir. Aconsejo tener este libro más como curiosidad que como herramienta culinaria, aunque siempre puede surgir la ocasión de sorprender a los comensales.
Sopa de Kafka
Mark Crick
Índice:
- Estofado de cordero con salsa de eneldo, a tenor de las averiguaciones de Raymond Chandler.
- Huevos al estragón, comentados a la manera de Jane Austen.
- Sopa rápida de miso, al modo de proceder de Franz Kafka.
- Sabroso pastel de chocolate, al estilo de Irvine Welsh.
- Tiramisú, en el recuerdo de Marcel Proust.
- Coq-au-vin, con la magia de Gabriel García Márquez.
- Risotto de setas, puesto en sazón por John Steinbeck.
- Pollitos deshuesados rellenos, según los usos del marqués de Sade.
- Tarta de cerezas de la abuela, desde la nostalgia de Virginia Woolf.
- Fenkata, según la épica de Homero.
- Pollo a la vietnamita, urdido por Graham Greene.
- Filetes de lenguado al estilo de Dieppe, por la gracia de los enredos de Jorge Luis Borges.
- Tostada con queso, cargada del dramatismo de Harold Pinter.
- Tarta de cebolla, según las crónicas de Geoffrey Chaucer.
Les criminels passent à table : 30 recettes vraiment mortelles des méchants de la littérature
Jean François Martin
***
Como añadido final, os dejo una receta que hago si tengo tiempo, inspirada en la película de El Padrino. Digo película, y no libro, porque es de donde he sacado la receta, ahora no tengo muy claro si en el libro se la menciona o no. Esta receta se la explica Clemenza a Michael, diciéndole que algún día él cocinará para un gran grupo de gente, dejando ver con esto que la familia suponía que Michael iba a ser el eterno secundón...
En primer lugar, las albóndigas. En este caso no dicen cómo se preparan, pero yo siempre las hago con huevo y pan rallado, especiadas con un poco de ajo. La carne mejor mezcla que vacuno. No voy a explicar el procedimiento de prepararlas, no tiene ciencia ninguna, lo único que deseo a quien las tenga que hacer es paciencia... Es la parte que más odio de preparar esta comida.
Pasemos a la salsa:
Necesitaremos:
- Aceite (de oliva a poder ser).
- Tomates picados (o salsa de tomate, en el caso de mi variante).
- Ajo.
- Albóndigas.
- 300 ml de vino tinto (aproximadamente un vaso y medio).
Preparación:
- Dorar las albóndigas en aceite de oliva muy caliente, quedando el interior sin cocinar.
- En el aceite sobrante freír el ajo, sin que llegue a dorarse.
- Añadir otra vez las albóndigas, echar el tomate, el vino y dejar que se termine de hacer a fuego lento.
Esta es la receta original, yo le he hecho unos cambios:
- Dorar las albóndigas en aceite de oliva muy caliente, quedando el interior sin cocinar.
- Freír cebolla junto con el ajo, sin que lleguen a dorar.
- Al añadir de nuevo las albóndigas, echar el vino, dejando que se terminen de cocer en él.
- Una vez haya reducido el vino, echar el tomate (al tener poco tiempo suelo utilizarlo en salsa), mezclar, dejar que caliente y retirar del fuego.
¿Qué os parece la receta de la Pasta al Padrino? ¿La habéis probado? Si es así, decidme qué tal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡No olvides comentar!